JOSÉ MARÍA SOBEJANO. Cociendo pan.

1875. Óleo sobre tabla, 28 x 38. Museo de Bellas Artes de Murcia. (Clic en la imagen para más información)

 

 

 

 

 

 

 

 

Hoy me lanzo con un rico bizcocho de Saboya.

La historia cuenta que este tipo de bizcocho fue inventado a finales del siglo XV en la corte del Duque de Saboya, en Italia, y que fue creado para la ocasión de la visita del rey de Francia.

Posteriormente se hicieron con forma alargada y se convirtieron en una de las galletas típicas y “oficiales” de la corte, tomando el nombre de Savoiardi. Fueron apreciados particularmente por los miembros jóvenes de la corte y ofrecidos a los visitantes como símbolo de la repostería local.

La esponjosidad de este bizcocho de Saboya reside en que las claras de huevo se montan a punto de nieve fuerte y no lleva levadura, lo que hace que tenga una mayor cantidad de aire y se consigue una textura muy ligera.

 

 

 

BIZCOCHO DE SABOYA

 

Ingredientes

___________________________

- 3 huevos grandes.

- 100g. de azúcar.

- 2 gotas de extracto de vainilla. (Aunque yo no le puse.)

- 60g. de harina de trigo.

- 20g. de harina de maíz (Maicena).

- Sal.


ELABORACIÓN

_____________________________________

1. Separar las claras de las yemas.

2. Montar las claras a punto de nieve fuerte con unas varillas eléctricas o a mano, reservar.

3. Batir las yemas con el azúcar hasta que cambien de color, aumenten su volumen y se obtenga una crema fina.

4. Mezclar en otro bol las dos harinas y la pizca de sal.

5. Añadir las harinas tamizadas a la crema de yemas y mezclarla bien.

6. Añadir las claras montadas en dos o tres veces a la crema de yemas, hacerlo poco a poco y con movimientos envolventes para que se mezclen, pero no se bajen.

7. Engrasar un molde con mantequilla. (Puede ser de silicona)

8. Rellenar el molde con la mezcla anterior, dar unos golpecitos al molde para que se asiente y salgan las posibles burbujas.

9. Poner en el horno precalentado a 170º y hornear unos 30 minutos e ir comprobando hasta que esté cocido. Se comprueba si está hecho pinchando con una aguja de madera larga en el centro, si sale limpia ya está.

10. No se debe abrir la puerta del horno en ningún momento porque el bizcocho se bajaría.

11. Cuando esté cocido se debe dejar que repose unos minutos fuera del horno antes de desmoldarlo.

12. Desmoldar y dejar que se enfríe por completo sobre una rejilla.

13. Espolvorear por encima del bizcocho con azúcar molida (glass).
También se puede bañar con un glaseado blanco, o de naranja.

 

No hubo foto del bizcocho de Saboya, pero sí de lo que Juan nos sacó después, que consistió en unos dátiles de los que cura él, y además, un orujo de naranja, que estaba estupendo.

Se vuelve a ir a su casa, y viene con una ensaimada que lleva chocolate, y que está superior.

Hoy hemos tirado la casa por la ventana. La verdad, es que hemos comido más que trabajado…

(Que nos quiten lo bailao…)

 

 

 


Tarjeta Postal. Ediciones Cánovas. h. 1900

 

Textos y recetas: Vicente López

.........................................................................................................