Aquí hay
mucha tela que cortar:
La culpa
de todo la tiene la Iconología.
Hay dos
ciencias, dentro de la Historia del Arte que estudian las imágenes
(icono) para entender su significado. La Iconografía identifica
y analiza los elementos que el artista incluye en sus obras
(vestidos, colores, accesorios, paisajes...), y la Iconología
los interprepa.
Y aquí
está el problema. Si se interpreta mal una iconografía, se crea
un nuevo mito, que con frecuencia se extiende más que el auténtico.
La Matrona
de Murcia es un ejemplo muy claro, y una prueba de que nos gustan
más los mitos y las leyendas, que la Historia. Normal |
Parece
ser que quien empieza el malentendido es el erudito Javier Fuentes
y Ponte. Su aportación a Murcia es inmensa, pero en su curiosa
obra "Murcia
que se fue", de 1872, recoge, entre otras historias
y tradiciones murcianas, la interpretación errónea que todos
conocemos:
"...tienen
un escusón de piedra con figurería, que sostienen dos mancebos
ángeles; por cuarteles hay las seis coronas,y en medio la Madre
Murcia, que una mujer aparenta gallarda, quitándose a su hijo
del pecho para compartir el alimento con otro niño extraño y
forastero; matrona y zagalicos que, entallados con alegórica
traza de piedra muy al vivo, mucho decir quieren; en lo alto
del escudo una águila tiene como volando, y no representará
sino cuan alto el vuelo es de la imperial casa de Austria; que
si aquélla reina es de las aves, esta es reina de la tierra..."
Vamos
a ver dos (y casi tres) errores, o al menos, aspectos discutibles:
-
La Matrona
-
El pajarraco
-
Los ángeles
Tenéis
el enlace al libro completo en pdf aquí |
.... |
 |