EL ALMUDÍ

 

Esa es una foto de principios de siglo XX. Se ve el relieve y los dos porches. El del fondo era privado y ocupaba lo que ahora es el edificio que acaban de restaurar, muy bien, por cierto.

 

Hay que tener en cuenta la diferencia entre Pósito, Almudí y Alhóndiga. Ahí tenéis enlaces a la RAE

 

Hay un libro muy interesante:

'El edificio Almudí de Murcia. Antecedentes, conservación y usos'. Daniel Carbonell Arroyo. Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia, CAM, CajaMurcia y Universidad de Murcia, 1992.

Aquí tenéis un enlace a Google libros, aunque está incompleto.

En la web del Museo de la Ciudad hacen un resumen:

Los pósitos murcianos

El primer pósito de grano de Murcia, ya como ciudad castellana, se asentó en el edificio que prestaba ese mismo servicio en la Murcia andalusí, según el privilegio otorgado por Alfonso X el Sabio en 1272. Dicho pósito se encontraba junto a la actual parroquia de San Lorenzo, aunque poco después fue cedido a la Diócesis para almacenar los diezmos de las parroquias murcianas. La huella de aquel edificio quedó en el callejero, pues la calle en la que se encontraba se llama hoy 'del Granero' (conecta la popular calle de Correos y la plaza de abastos de Saavedra Fajardo).

Tras una ubicación distinta, en el siglo XIV el pósito se instaló en la plaza de San Julián, al final de la calle de San Pedro. En cualquier caso, tal y como apunta Carbonell Arroyo, es posible que hubiera otros depósitos de grano 'secundarios' o más pequeños en diferentes puntos de la ciudad.

En la plaza de San Julián permaneció el pósito principal, aunque no por mucho tiempo: en 1555, tras considerarlo la mejor opción, el Concejo decidió trasladar el Matadero al otro lado del río y emplear su solar, en el hoy llamado Plano de San Francisco (entonces 'Carretería'), para la construcción de un nuevo edificio que serviría como pósito, almudí y peso de la harina.

La nueva construcción, de dos plantas, se levantó así en la misma ubicación que ocupa el actual edificio, según las trazas del maestro albañil Esteban Fernández, y en 1576 se añadió a su fachada el relieve de la Matrona o Alegoría de la Caridad, esculpido por Hernando de Torquemada con ayuda de los oficiales Bartolomé Fernández y Lorenzo de Zaajosa.

Sin embargo, como relata Torres Fontes, el 30 de agosto de 1612 a las dos de la madrugada, en mitad de una fuerte tormenta eléctrica, un rayo descargó sobre la segunda planta del inmueble, en el que se almacenaban provisionalmente arcabuces y pólvora, y ocasionó un terrible incendio que dejó el edificio en un estado semi ruinoso. Nos lo relata Carbonell Arroyo: "Aunque el Almudí no se destruyó por completo, los desperfectos debieron ser de tanta consideración, que se optó por derribar lo que quedó y reconstuirlo por completo, además de ampliarlo".

Para la nueva obra del siglo XVII, acabada en 1628 (a la vez que el Contraste de la Seda) se diseñó un acceso más monumental que el anterior, ejecutado enteramente con sillería y rematado con un gran escudo de España. A ambos lados, sobre frontones partidos, se colocó el blasón de la ciudad con las seis coronas que lo formaban por entonces, y a la izquierda de la portada se volvió a ubicar el relieve de la Matrona.

Más tarde, en el siglo XVIII, se añadieron soportales de piedra a ambos lados de la puerta principal del Almudí con cinco arcos de medio punto cada uno, pero lamentablemente y debido a su mal estado, fueron demolidos un siglo después. Queda testimonio de ellos en algunas fotografías antiguas del Plano de San Francisco.

https://museodelaciudad.murcia.es/DocumentoSimple.aspx?m=8&url=%C2%BFSab%C3%ADas+que...Matrona

   

 LOS PORCHES DEL ALMUDÍ

interesante presentación sobre los porches

Fuente: Imágenes extraídas del vídeo.https://youtu.be/3tI93NC4Yi8

"Los ángeles que a ambos lados de la matrona completan el relieve llevan una cinta alrededor del cuerpo en la que se lee la leyenda "Charitas quae creationem coegit, ipsa coga ad regendum" "La caridad que obligó a su creación, ella misma obligue a su administración"