DÍA 43
29 de enero de 2024
3:00 h.
Hoy es de esos días que son necesarios pero que parece que no se ha avanzado mucho. Además hemos recibido la siempre interesante visita de Narciso, y Juan tenía prevista una visita a su dentista. Tocaba preparar los guitarros para el barnizado, o sea, enmasillar y lijar. Lijar mucho.
Para el cedro, Juan tiene un botecico con masilla industrial, al agua. Para mi gusto queda demasiado blanca al secarse, pero al usarla en pequeñas grietas, no queda mal. Y tiene otra de aguaplast, de color nogal oscyuro, que se acerca bastante al color del palosanto.
En un momento dado, caigo en que tenemos pendiente la chapica de palosanto para los tacones. Juan saca un montón de recortes para que busquemos el más parecido a los palosantos de nuestros fondos, y yo recuerdo que guardé en la caja de barber los recortes que sobraron al hacer los fondos, o eso creía. De todas formas, busco un pedacico similar al mío, y lo recorto. El de Vicente necesita más grosor, por lo que habrá que usar dos chapicas pegadas. Localizamos dos que van bien, pero decidimos esperar a ver si encuentro los recortes originales. ...y los encontré: También quedaba pendiente acabar de enmasillar el agujero de mi diapasón. Juan nos dice que no se barniza el diapasón, por lo que hay que dejarlo bien, sin la ayuda de barnices. Dice que se le da con un aceite de limón (o algo así, creo). Para enmasillar, yo siempre he preferido usar una gotica de cola y lijar alrededor para obtener serrín de la misma madera y generar la masilla directamente. Hago eso en mi diapasón, y queda bastante bien. A la vuelta del dentista, Juan nos sorprende con un cálculo que difiere algo de lo que ya teníamos: la altura de las cuerdas en los puentes tiene que ser superior a la que habíamos calculado. Vicente y yo nos quedamos desconcertados. Veremos. Y otro contratiempo: Vicente se da cuenta de que al ajustar el marco de su espejico, ha rallado un poco el cristal. Yo recuerdo que es de un "todo a cien", pero Juan recuerda que las lijas que estamos usando, a pesar de ser descartes aparentemente muy gastados, son muy buenas. No le extraña que haya arañado un poco. Vicente queda dando vueltas a su sustitución el próximo día. Le recuerdo que queda bastante espejo, y quedamos en traerme el cortador y ya veremos. Por último planteo el tema de las cuerdas: Necesitamos información y quedo en buscar algo. Podríamos intentar localizar a alguien que tenga nuestra distribución y preguntarle. Hay un animero en Cehegín del que tenemos vídeos que ha ido colgando en youtube, y en la cuadrilla de Aguaderas, el autor del libro que compré, también toda un guitarro de 8 cuerdas. También, en la web de Mudofloklore hay una relación de cuerdas para los guitarros valencianos, que son de 5 cuerdas: Y, claro, también habrá que pensar en la afinación. La del timple canario es la que hemos usado nosotros siempre (RE - LA - MI - DO - SOL). Con esa afinación tenemos las "posturas" más o menos adquiridas (u olvidadas). En varios sitios he visto que la afinación que hacen en Valencia, donde tienen sus guitarros muy bien cuidados y estudiados, difiere algo: (SOL - RE - LA - MI - DO), lo que altera la dispodición de los arpegios del timple, claro. Creo que en Murcia también se usa esa afinación. Yo, en principio, parece que apuesto por la del timple. |
|