DÍA 37

15 de noviembre de 2023

3:00 h.

Volvemos a los guitarros, con renovados bríos, tras este largo verano que parece que se va pero no.

Encontramos a Juan enfrascado casi literalmente con sus vinos. Por supuesto nos cuenta un montón de secretos, y aprovecha nuestra presencia para subir un bidón sobre otro.

.................................................

Traigo los proyectos para los puentes y, en principio, parece que van bien.

De momento los aparcamos para seguir el orden lógico:

Vicente tiene que poner los trastes a su guitarro, trastes misteriosos que desaparecen y reaparecen. Aclarado el misterio, va a ello.

...

Cortados los trastes a medida (no hay dos iguales teóricamente) hay que retirarlos conservando el orden. Juan tiene para ello un bloque de poliestireno agujereado, pero, al darse cuenta de que estaba haciendo fotos, saca otro más chulo que vale exactamente para lo mismo.

...

...

Ahora hay que enderezarlos un poco, porque se venden en rollos y se han deformado algo. La máquina de enderezar trastes ya la conocíamos.

 

Yjuan empieza con el primero

A mazazo limpio, se van encajando todos los trastes sin mayor problema. Al final, parece que la alineación es correcta.

Solo queda apretarlo todo con gatos y esperar que seque la cola.

............................................................................

Y yo, mientras, me peleo con la pala.

Juan dibuja a mano dos líneas a lo largo como guía aproximada para ir desbastando y dando la curva correcta.

Nos cuenta que esa curva varía de una guitarra a otra y a algunos guitarristas les puede molestar si es más o menos pronunciada. También hace que consideremos el grueso total del mástil sumando pala y diapasón.

Con su calibre empieza a calcular la madera que hay que retirar.

Saca una pequeña plantilla de madera con la curva de las guitarras Alhambra para que la lleve como referencia.

Desaconseja la escofina, porque daña mucho la madera, y prefiere un bastren y un par de formones. El bastren es un descortezador (VER EN WIKIPEDIA).

Da los primeros cortes y me pasa los trastos.

...

Si me gustaron las cuchillas de ebanista, el cacharro este, que tampoco lo conocía, es fantástico.

Hay que tener mucho cuidado con la dirección de la veta para que no raje hacia abajo y coja demasiada profundidad.

También hay que trabajar el nudo con la escofina, porque el corte en esa parte astilla mucho. Es cedro pero no es facil controlarlo.

Luego se va refinando con una lima, y lija, mucha lija. Va quedando muy bien.

...

..........................................

No olvidemos el exquisito bizcocho de canela que ha elaborado Vicente. Buenísimo.

Juan, además nos ofrece dátiles con un sabor cítrico fantástico. Tiene una uva colgada del techo, madurando, y nos cuenta que para que cojan ese sabor le clava en el corte del tallo media mandarina y lo deja madurar.

......................................

En un momento dado sugiero el asunto del espejo. Juan nos mira con un gesto muy suyo, entre la sorpresa, la aceptación, la incredulidad y el asombro. Él lo resume en una de sus frases más recurrentes: "si a tí te gusta así...".

Vicente lo tiene claro: ¡hay que ponerlos!

Me quedo encargado de comprarlos y hacer el diseño correspondiente.

Como es miércoles y hemos quedado para el lunes siguiente, no hay mucho tiempo.

Esa misma tarde me pongo a dibujar teniendo en cuenta la información que he encontrado:

El libro de Pedro Sánchez Moreno nos da bastantes datos:

Foto: Portada del libro "TRATADO SOBRE INSTRUMENTOS PARA MÚSICA POPULAR EN LOS SIGLOS XVIII AL XX" de Pedro Sánchez Moreno. 2015

En la pág. 6 nos da mucha información sobre esta preciosa foto:

"Cuadrilla de ánimas de Santa Gertrudis, Lorca, año 1923. Formación en la que se aprecian guitarros de tipo tiple y requinto, guitarra, bandurria, pandereta y platillos..."

Y detalla los nombres de todos los integrantes de la cuadrilla.

 

En la página 58, Pedro Sánchez escribe:

"Otro adorno característico consistió en colocarle un espejo en la parte frontal. Este detalle lo vemos en los guitarros nº 11, 21 y 22. Algunos músicos componentes de cuadrillas, creían que la colocación de dicho espejo era para adecentarse, pues se daba en Navidad salir la cuadrilla haciendo colecta del veinticuatro al veintiocho de diciembre, a veces sin hacer noche, por lo que se pensaba que este espejo servía para arreglarse a su llegada a las casas. En cambio la colocación del espejo en la pala, corresponde a motivos de superstición. La creencia era que si el diablo intentaba poseer el instrumento, al ver su fea imagen reflejada en el espejo, huiría desistiendo del intento. Esta superstición estaba emparentada con la costumbre que se recuerda en Lorca, y que se dio hasta mediados del siglo XX, en la cual cuando algún miembro de la familia fallecía, se cubrían todos los espejos de la casa cuando se velaba al difunto, pues se creía que el alma de éste podía quedarse atrapada en el espejo."

Además de los tres guitarros que cita, en el catálogo encontramos espejos en los guitarros nº 13 (le falta el espejo pero conserva el hueco), 20 y 28, por lo que en total, de la cuarentena de guitarros que estudia, seis llevan espejo.

Por error confunde el nº 11 del catálogo, que en realidad es el nº 10:

Foto: Pág 61. Catálogo pág 76.

Guitarro nº 10

Localización: Vélez Rubio, Almería

Descripción: Guitarro de cinco órdenes, primero simple y el resto dobles. Presenta etiqueta.

POR JOSÉ RESALT

CONSTRUCTOR DE GUITARRAS

premiado en la Exposición de la Ciudad

de Lorca del 1874

número 34,

Lorca. 1884

...............................................................................................

 

Catálogo pág 81.

Guitarro nº 13

Localización: Henares, Dip. Nogalte, Lorca

Descripción: Guitarro de cinco órdenes, primero y quinto simple2 y el resto dobles, contiene etiqueta de restauración.

Año 1969 Dbre

REPARACIONES RELOJERÍA

ALFONSO

PARRILLA LORCA

..................................................................................................

Foto: pág. 59. Catálogo pág. 90

Guitarro nº 20

Localización: Torres de Cotillas, Murcia

"Tenor de cinco órdenes dobles. Presenta etiqueta.

Por José Manzanera.

PUERTA DE SAN GINÉS.

LORCA 1874"

............................................................................................................................

Catálogo pág 91

Guitarro nº 21.

Localización: Esparragal, Puerto Lumbreras.

"Tenor de cinco órdenes, primero simple y resto dobles. Lleva etiqueta.

FRANCISCO MIÑARRO

Puerta de San Ginés nº 13

SE VENDEN CUERDAS Y BORDONES

1894"

..............................................................................................................

 

Catálogo pág 103

Guitarro nº 28.

Localización: Caravaca de la Cruz.

"Tenor de cinco órdenes, primero simple y resto dobles. Lleva etiqueta.

FÁBRICA

DE GUITARRAS

por

JOSÉ CALVO ALCAÑIZ

En Murcia calle del Pilar

núm. 22 año 1863

..............................................................

 

Hasta aquí la valiosa información obtenida de la obra citada.

..............................................

En la web de Vael de Ginés encontramos una réplica del guitarro anterior, de Alcañiz

 

Foto: "guitarro tenor reproducción Alcañiz 1863" Vael de Gines

vaelgedines.com

Fuente: Murcia Etnográfica. "El guitarro tenor: cordófono de la Región de Murcia"

https://murciaetnografica.com/el-guitarro-tenor-cordofono-de-la-region-de-murcia/

........................................

Con esa información, cojo el lápiz y añado al plano definitivo de nuestros guitarros el diseño del espejo:

Acuerdo con Juan que desplazaré los agujeros 0,5 cm. para ganar espacio sobre los que estaban previstos (a la izquierda). Calcula que los taladros tendrán 6 mm. sin contar con el escariado.

El espejo que he calculado tiene 11 cm. de largo, 3 cm. en la parte superior, y 2 en la inferior. Además llevará un pequeño marco (que no dibujo) que reducirá la superficie unos 2 mm.

.....................................

El sábado me acerco a un chino a comprar la materia prima. El espejo que elijo me parece el más fino al palparlo con los dedos. Tiene un horrible marco de plástico que, además está roto. Aunque hay más, cojo éste porque, total, voy a tirar el marco.

Al ir a pagar me dicen que me tienen que hacer un 10% de descuento porque el marco está roto. Llaman al encargao y en vez de 1 € que marcaba, me cuesta 90 céntimos.

Y me voy a cortar los espejicos a medida.

.........................................

Hace poco que usé mi viejo "diamante" en otro proyecto y funcionó de maravilla.

Contemplo lo chulo que está quedando todo y me acuerdo que hemos comentado varias veces Vicente y yo que cada paso es un proyecto en sí mismo y produce al acabarlo una satisfacción doble: la del paso dado y la visión del conjunto.

Pero vamos con los espejos.

A pesar de su delgadez, el espejo parece mucho más duro que los cristales que corté hace días, pero, en un segundo intento consigo cortarlo con precisión. Los bordes quedan poco limpios pero no me preocupa porque no se verán con el marco.

Una vez trazado con la herramienta, me ayudo del tornillo de banco para quebrar.

Parece el tamaño correcto.