
Hace
algún tiempo encontré en la web de la Biblioteca Nacional
3 fotos en pdf de la fachada de la Catedral de Murcia. Pertenecen
al inmenso catálogo de Laurent y están fechadas en 1870 (en
la parte superior izquierda parece poner 6 septiembre 75).
Fuente:
https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000020732&page=1

En
la segunda toma, apaisada, se puede ver que el San Pablo es
el actual. En la torre aún no hay reloj.


Pero,
al ampliar las imagenes, me fijé en San Pedro:



No
es el actual:

Año
1978
Negativo
nº 113 - 20
Y
esta es la información que he ido encontrando:
-
"LA FACHADA DE LA CATEDRAL DE MURCIA"
de Elías Hernández (Murcia 1990):
"Sobre
los dos estribos, cuyas hornacinas contienen las imágenes
de Santo Tomás y Santa Teresa, se encuentran las figuras de
San Pedro y San Pablo, flanqueando todo el conjunto del imafronte.
[...] La presencia de estos dos apóstoles en las portadas
de numerosos templos era ya tradicional y viene a demostrar
que había sido asimilada su función de protectores de lo sagrado
frente a un universo laico. [...] ambas imágenes -las
únicas que se conservaron de la antigua fachada-
..."
Págs.
241 - 242
-
"VISITA A LA CATEDRAL DE MURCIA" de Faustino Fernández
(Murcia 2008):
"...en
los lados extremos de la terraza, se yerguen las grandiosas
esculturas de los apóstoles Pedro y Pablo. Se sabe que las
imágenes pertenecían al imafronte renacentista. También
se conoce que cayeron a consecuencia de un movimiento sísmico.
Restauradas, aparece Pablo..."
Pág.
13
-
En el artículo de José Luis Melendreras "JOSÉ PLANES
PEÑALVER (1910 - 1936)" podemos leer:
"...Núñez
Ladeveze, afirma en su libro que hasta 1910, y cuando contaba
diecisiete años, Planes ya había realizado obras de gran personalidad,
especialmente religiosas como un San Pedro en piedra, de tres
metros de altura, para sustituir al que había en la fachada
de la Catedral de Murcia, que fue destruido por una chispa
eléctrica..."
Y
remite a las páginas 11-12 de la obra de 1973:
LUIS
NÚÑEZ LADEVEZE, José Planes, Madrid, Ministerio de Educación
y Ciencia, 1973.
(Enlace
al artículo de J. L. Melendreras)
-
Tesis doctoral (consultar
aquí) de María Luisa Martínez León "PROCESO CREATIVO
ORIGINADO EN EL TALLER DEL ESCULTOR ANASTASIO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ
(1874-1933) Y SU CONTINUACIÓN HASTA NUESTROS DÍAS". Universidad
Politécnica de Valencia. 2014
Citando
la obra de J. L. Melendreras escribe:
"...referencias
del paso de José Planes, como aprendiz en el taller de Anastasio,
colaborando, en el taller, en la realización de algunas obras
allí realizadas [...] el San Pedro de la Catedral de Murcia,
1910..."
Pág.
113
Junto
al texto, en el pie de una foto del San Pedro actual, leemos:
"San
Pedro
Fachada
de los Apóstoles [sic]
Catedral
de Murcia
Piedra
1912
Anastasio
Martínez Hernández "
...........................................................................
Lo
único que está claro, según las imágenes, es que en 1870 había
otro San Pedro, que, por lo que se aprecia, sí podría tener
características que lo acercarían al San Pablo.
La
pertenencia de ambos a la fachada del siglo XVI no sé si estará
documentada o se basa únicamente en las evidentes diferencias
con el resto de las imágenes dieciochescas.
En
cuanto al actual, no he encontrado nada en la prensa de principios
de siglo, pero, si se cayó por una "chispa eléctrica"
o un terremoto, seguro que aparecerá algo.

Año
2012

Año
2012
............................................................
AMPLIACIÓN
octubre
de 2023

Foto
del fondo fotográfico de Gustavo Gillman
c.
1900
Archivo
general CARM
En
la visita por los andamios de la fachada el 28 de octubre
(ver
fotos), les comenté el tema a los guías y me pidieron
que les mandara lo que tuviera. (Por cierto, fantástica experiencia)
Les
dije que, si encontrara algo, lo iría añadiendo.
Y
he encontrado esta foto en la que parece que el San Pedro
está sin cabeza:

La
definición es mediocre, pero creo que se aprecia bien.
También
se ve en esta otra foto:

Tarjeta
postal sin circular. 9 x 13.5 cm.
Fototipia
coloreada. Numerada en el reverso: 77327
Colección:
Joaquín Hernández López
No
se aprecian raíles ni cables, por lo que, como se explica
más abajo, la foto podría ser anterior a 1900.


La
comparación entre el antiguo San Pedro con el San Pablo, a
pesar del lamentable estado de conservación, sí podría respaldar
la hipótesis de ser anteriores al imafronte actual.
El
San Pedro actual, mucho más plano y estático, no tiene nada
en común.
....................................................
En
el diario La Verdad de 9 de septiembre de 1934 encontramos
un artículo extenso (y muy interesante), "Las mil
pequeñas negligencias que afean a Murcia", en el
que dice:
"...hace
años, cuando se instaló el cable del tranvía eléctrico, cayó
al suelo y se despedazó una de las estatuas de la portada
principal, en la plaza de Belluga."
Si
damos por buenas las fechas que encontramos en varias fuentes
(ver):
-
En 1900 se autoriza la línea hasta el Palmar, que salía desde
Belluga, con "motor de sangre".
-
En 1902 cambian a motor de vapor (no necesitan cable).
-
En 1907 los tranvías pasaron a ser eléctricos.
Aunque
no encuentro nada en la prensa, encaja perfectamente con la
fecha de la realización de la nueva imagen en 1910.
Y,
si vemos fotos:

Fuente:
IPCE fototeca. Sin fecha

Fuente:
IPCE fototeca. 1923
Foto
de Otto Wunderlich.
En
las dos se ve que están instalados los cables, y que las vías
giraban en dirección Trapería, por lo que la imagen destruida
durante la instalación debió de ser San Pedro.
Además,
en la foto de Wunderlich el nuevo San Pedro ya está en su
sitio.
.........................................


Tarjeta
postal sin circular. 7,5 x 13 cm.
Papel
fotográfico. Sin datos en el reverso
Colección:
Joaquín Hernández López
En
estas dos postales de la colección de mi padre vemos ya la
imagen nueva de San Pedro, por cierto, con nimbo.
Pertenecen
a un conjunto de cuatro postales, de tamaño algo inferior
al normal, realizadas desde el Palacio Episcopal.

Ampliación
ecualizada


Llama
la atención la imagen de San Pablo, mucho menos deteriorada,
por lo que los daños considerables que presenta ahora son
posteriores a 1910.