Amadeo
I de Saboya, Rey
de España
Hijo de rey de Italia Manuel II y de María Adelaida
de Austria.
Nació
en Turín en 1845 y murió en la misma localidad
en 1890.
El
general Rossi y los coroneles Ricci y Giovanetti se
encargaron de la educación militar en su juventud.
Realizó
diversos viajes por Dinamarca, España, Francia,
Inglaterra y Suecia.
Fue
designado jefe de los granaderos de Cerdeña,
luchando contra Austria, se ganó una gran reputación
en la batalla de Custozza, siendo herido en la batalla
de Cavelchina.
En
1867 fue ascendido a brigadier de caballería,
y posteriormente a vicealmirante de la armada.
En
1867 se caso con María Victoria dal Pozzo della
Cisterna, de cuyo matrimonio hubo tres hijos: Manuel
Filiberto 'Duque de Aosta', Víctor Manuel 'Conde
de Turín' y Luis Amadeo 'Duque de los Abruzzos'.
Después
de que la reina Isabel II fuera expulsada del trono
español, el 16 de noviembre de 1870 las Cortes
Constitucionales en votación proclamaron a Amadeo
I, candidato predilecto del general Prim y hombre de
firmes convicciones constitucionales, como Rey de España.
La
aceptación oficial de Amadeo I se produjo el
4 de diciembre de 1870.
En
realidad, Amadeo I como candidato de Prim y de los adeptos
progresistas y demócratas, era sólo el
candidato de una parte de la Coalición de Septiembre.
Por otra parte, contaba con la oposición de los
republicanos, carlistas, parte de la aristocracia que
se inclinaba por los borbones, y un amplio sector de
la Iglesia.
Cuando
Amadeo I desembarcó de la fragata 'Numancia'
en Cartagena el 30 de diciembre de 1870, fue recibido
con la noticia del asesinato del general Prim en Madrid.
Amadeo
llega a la estación de Atocha
Cuando
llegó a la capital el 2 de enero de 1871, se
acercó directamente a la Iglesia de Atocha, donde
se velaba el cuerpo del general Prim asesinado.
Amadeo
I, después de jurar la Constitución, encargó
la formación de Gobierno al general Francisco
Serrano y Domínguez 'Duque de la Torre'.

Amadeo
llega a las Cortes
En
el discurso de apertura de las Cortes Constituyentes
de 1871, reiteró la aceptación por su
parte de la voluntad de la mayoría parlamentaria.
España
continuaba sumida en una gran inestabilidad, a pesar
de haber resuelto el problema de continuidad monárquica.
Los partidos políticos en la oposición,
además de nostálgicos del borbonismo,
no dejaban de conspirar contra la caída de Amadeo
I.
Por
otro lado, las propias ambiciones de políticos
como Serrano, Sagasta, Ruiz Zorrilla, Martos o Ulloa,
hicieron que el gobierno fuera incapaz de desarrollar
sus funciones con toda normalidad.
El
24 de julio de 1871 Amadeo I designó a Manuel
Ruiz Zorrilla (1833 - 1895) como Jefe del nuevo Gabinete.
En octubre de 1871, Amadeo I decidió ofrecer
el Gobierno a Sagasta y Espartero, aunque ambos rechazaron
el ofrecimiento.
El
17 de noviembre de 1871, José Malcampo y Monge
(1828 - 1880) se hizo cargo de la dirección del
gabinete, aunque Sagasta actuó como supervisor
del mismo.
Un
voto de censura contra José Malcampo y Monge
hizo que Práxedes Mateo Sagasta se hiciera cargo
del gabinete ministerial el 23 de diciembre de 1871.
Manuel
Ruiz Zorrilla en 1872 volvió a desempeñar
el cargo de presidente del gobierno, al poco tiempo,
ante la inestabilidad política, se decretaría
la disolución de las Cortes Constituyentes.
Poco
después, Amadeo I sufrió un intento de
atentado en la calle Arenal de Madrid.
Los
republicanos federales aprovechando la coyuntura se
alzaron contra la monarquía en el Ferrol y en
tierras cubanas.
Las
reformas que el gobierno intentaba llevar en Ultramar
fueron contestadas con el manifiesto del Central Hispano-Ultramarino
del 10 de enero de 1873.
Se
llegó a formar una Liga Nacional de oposición
a las reformas ultramarinas y 230 figuras representativas
del ala monárquica solicitaron públicamente
el regreso de Alfonso XII y su proclamación como
rey de España.
Por
su parte, el ejército también llevó
a cabo acciones de protesta contra Amadeo I.
El
arma de artillería se levantó contra la
asignación del general Hidalgo como capitán
general de Cataluña, ya que el general Hidalgo
había participado en 1866 en el levantamiento
de San Gil.
La
disolución del arma de artillería fue
votada por las Cortes y rubricada por el monarca.
Tras
esto, Amadeo I anunció al presidente su deseo
de abdicar del trono español.
El
deseo de abdicación era anticonstitucional, puesto
que la Constitución del 1 de julio de 1869 en
el punto 7 de su artículo 74 dictaba que 'El
monarca sólo estaba autorizado a abdicar en el
caso de que se aprobara una ley especial'. La ley especial
no se había promulgado.
El
11 de febrero de 1873, Amadeo I anunció oficialmente
a las Cortes su propósito de renunciar a la corona.
En dicha sesión también se proclamó
la Iª República, cuya dirección fue
encargada a Estanislao Figueras y Moragas .
Después
de su abdicación de la corona, Amadeo I regresó
a Turín, donde falleció su esposa María
Victoria el 8 de noviembre de 1876.
Amadeo
I contrajo segundas nupcias el 11 de septiembre de 1888
con la hija de Jerónimo Napoleón y sobrina
suya, Leticia Bonaparte, quien le daría un cuarto
hijo, Humberto, Conde de Salemi.