EL
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

1.
Las causas del descubrimiento.
Desde finales
de la Edad Media asistimos a un cambio de mentalidad en el hombre
que le hace más curioso y más abierto, esto hace que
abandone la limitada visión que tiene del mundo y que recupere
ideas de la Antigüedad que yacían dormidas desde siglos:
como la esfericidad de la Tierra. Se van a multiplicar los viajes
para conocer otras partes del planeta, partes que se conocían
sólo a través de relatos imaginarios y testimonios
más o menos transformados (como el libro de Marco Polo escrito
en el siglo XIII).
Otra causa importante será la necesidad comercial de encontrar
nuevas rutas que lleguen a la India o a las Islas de las Especias,
tierras lejanas de las que venían las especias (nuez moscada,
pimienta, clavo, canela...) indispensables en Europa para la conservación
de los alimentos y para el condimento de las mesas de los ricos.
En esos momentos las rutas tradicionales que contactaban con esas
zonas están cerradas, los turcos ocupan el Mediterráneo
oriental e impiden la llegada de esos productos. Los portugueses
intentarán encontrar un itinerario alternativo bordeando
África, en cuyas costas están asentados. En ese orden
de cosas llegan al golfo de Guinea, y más tarde doblan el
cabo de Buena Esperanza en el sur del continente para llegar a la
India en 1498.
Además de las especias buscan metales preciosos (oro y plata)
de los que carece Europa y son necesarios para la recuperación
económica de la crisis del siglo XIV.
Junto a ideas renacentistas como una nueva concepción del
mundo aparecen también ideas medievales: los mitos. Estos
son relatos que excitan la imaginación y la curiosidad de
los europeos y también su ansia: El dorado, el mito del Preste
Juan, las Siete Ciudades de Cíbola, la fuente de la eterna
juventud...
Por si fuera poco desde el punto de vista técnico se produce
una revolución en las técnicas de navegación,
se conoce ya la brújula, se utiliza el astrolabio para medir
la altura de los astros para así determinan la distancia
recorrida, se perfecciona la cartografía (portulanos), mejoran
las embarcaciones con la aparición de la carabela cuyas velas
cuadradas aprovechan mejor los vientos atlánticos que las
galeras mediterráneas...
2.
Los preparativos.
En este contexto
se sitúa la figura de Cristóbal Colón (C. 1451-1506),
experto navegante, Cristóbal escribía en 1501: "De
muy pequeña edad entré en la mar navegando, e lo he
continuado fasta hoy… Ya pasan de cuarenta años que
yo voy en este uso. Todo lo que fasta hoy se navega, todo lo he
andado". De origen desconocido, probablemente genovés,
llega a la corte de los RR.CC. con un proyecto revolucionario: llegar
a Cathay y Cipango (China y Japón) navegando hacia el oeste,
convencido de la esfericidad de la Tierra. La posibilidad de que
Colón conociera la existencia de América es asegurada
por diversos historiadores que se basan en:
"Me abrió Nuestro Señor el entendimiento con
mano palpable a que era hacedero navegar de aquí a las Indias,
y me abrió la voluntad para la ejecución de ello.
Y con este fuego vine a Vuestras Altezas".

¿Retrato
de Colón?
Los defensores del predescubrimiento de América sostienen
que ese algo trascendental, repentino y milagroso que le sucede
a Colón en cualquier momento de estos años fue que
alguien, con conocimiento de lo que decía, le informó
de la existencia de unas tierras al otro lado del océano.
Tal información aportaría detalles bastante ajustados
sobre algunas islas y sus naturales, sobre ciertos parajes y, especialmente,
acerca de las distancias. Ese alguien fue, según unos, un
piloto portugués o castellano (la conocida como "leyenda
del piloto anónimo") que al regresar de Guinea se vio
impulsado por alguna tormenta hasta las Antillas. Tras un tiempo
allí, regresó, se encontró con Colón,
le informó y murió. Según otra teoría,
la información colombina procedería, no de un europeo,
sino de algún grupo indígena que en un desplazamiento
por las Antillas se vio obligado a desviarse océano adentro
hasta encontrarse con Colón. Ambas teorías coinciden
en señalar que tal encuentro debió producirse a bastantes
leguas al Oeste de las Canarias, Azores o Madeira, en una zona que
por aquel entonces frecuentaba. Cristóbal Colón se
sintió elegido por la Providencia para descubrir aquellas
tierras, y, a partir de ahí, comenzó a elaborar su
proyecto, sabiendo que la mayor dificultad que iba a tener era cómo
articularlo teóricamente para defenderlo ante los mayores
expertos del momento: portugueses y castellanos.
Antes de presentar su proyecto ha sido rechazado en Portugal, Francia
e Inglaterra. Los RR.CC. le dicen que se espere a la toma de Granada.
("Siete años estuve yo en su real corte, que a cuantos
se habló de esta empresa todos a una dijeron que era burla").
Tras este hecho firman con él un contrato, el 17 de abril
de 1492, las Capitulaciones de Santa Fe, que estipulaba las condiciones
en que Cristóbal Colón haría el viaje descubridor.
El documento tiene dos partes, un preámbulo sorprendente
que dice así: "Vuestras Altezas dan e otorgan a don
Cristóbal Colón en alguna satisfacción de la
que ha descubierto en las Mares Océanas y del viaje que agora,
con el ayuda de Dios ha de fazer por ellas en servicio de Vuestras
Altezas, son las que se siguen". Ese "ha descubierto"
es, para los partidarios de la teoría del Predescubrimiento,
la prueba documental decisiva, ya que Colón se atribuye,
antes de 1492, descubrimientos en el océano que ahora transfiere
a los Reyes Católicos, en virtud de lo cual estos le corresponden
dándole una serie de privilegios, que forman la segunda parte
del documento:
1º) El
oficio de almirante de la Mar Océana, vitalicio y hereditario,
en todo lo que descubra o gane, y según el modelo del almirante
mayor de Castilla.
2º) Los
oficios de virrey y gobernador en todo lo que él descubra
o gane. No se habla de hereditariedad. Para cubrir los cargos en
las Indias, puede proponer terna a los reyes para que estos escojan.
3º) La
décima parte de todas las ganancias que se obtengan en su
almirantazgo.
4º) Que
todos los pleitos relacionados con las nuevas tierras los pueda
resolver él o sus justicias. Este punto nunca se cumplió
porque estaba condicionado a los precedentes castellanos.
5º) El
derecho a participar con la octava parte de los gastos de cualquier
armada, recibiendo a cambio la octava parte de los beneficios.
Con este documento capital y otras mercedes, se dirigió a
la villa de Palos a preparar la flota descubridora.
VER
CAPITULACIONES DE STA. FE.....
3.
El gran viaje.
Tres embarcaciones,
Pinta, Niña y Santa María; un presupuesto de unos
dos millones de maravedies; y alrededor de 90 hombres, reclutados
con la ayuda inestimable de los hermanos Martín Alonso y
Vicente Yáñez Pinzón, formaron la flota descubridora
más trascendental de la historia. El 2 de agosto de 1492,
Cristóbal Colón mandó embarcar a toda su gente,
y al día siguiente, antes de salir el sol, dejaba el puerto
de Palos.
La primera escala fueron las Canarias, donde tuvieron que arreglar
el timón de la Pinta. El 6 de septiembre con el alisio ventando
a favor, Colón marcó rumbo al oeste. Comenzaba la
gran travesía. Su objetivo era Cipango (la actual India),
y advirtió a la tripulación que nadie se inquietase
hasta haber navegado 700 leguas. A partir de esa distancia, no habría
que navegar por la noche. Por si fallaba algo, sin embargo, decidió
llevar dos cuentas sobre las distancias recorridas: una secreta
o verdadera (sólo para él), y otra pública
o falsa, en la que contaría de menos. A partir del 1 de octubre
se da cuenta de que algo falla. El 6, ya han sobrepasado las 800
leguas y no hay indicios de tierra. Durante la noche del 6 al 7
de octubre, se produjo el primer motín entre los marineros
de la Santa María. Los hermanos Pinzón apoyaron a
Colón y lo sofocaron. Sin embargo, en la noche del 9 al 10
de octubre el malestar se extendió a todos, incluidos los
propios Pinzón. Acordaron navegar tres días más
y al cabo de ese tiempo si no encontraban tierra regresarían.
No hizo falta: en la noche del 11 al 12 de octubre el marinero Rodrigo
de Triana lanzó el grito esperado: "¡tierra!".
VER
DIARIO DE NAVEGACIÓN....
Al día
siguiente desembarcaron en la isla de Guanahaní (que ellos
bautizaron como San Salvador), actual isla de Watling, en el archipiélago
de las Bahamas, y tomaron posesión de la nueva tierra en
nombre de los Reyes Católicos. El 28 de octubre, arribaron
a Cuba, y el 21 de noviembre se apartó de la flota Martín
Alonso Pinzón. El 6 de diciembre llegaron a la isla de La
Española; y el 24 encalló la Santa María, con
cuyos restos y la ayuda del cacique de la zona, Guacanagarí,
construyeron el fuerte de la Navidad. Tras dejar a 39 españoles
ahí, siguieron la costa, encontraron a Martín Alonso
Pinzón (6 de enero), y navegaron hasta la costa de Samaná.
Desde esta zona, el 16 de enero de 1493, el almirante dio la orden
de regresar a España. El viaje fue tranquilo hasta llegar
a las Azores, donde sobrevino una fuerte tormenta (12-15 de febrero)
que forzó a la Pinta a separarse del almirante y arribar
a Bayona (Pontevedra). Otra tempestad, cerca de Lisboa (4 de marzo)
obligó al descubridor a desembarcar en Portugal. El 15 de
marzo, don Cristóbal, al mando de la Niña, entraba
triunfal en Palos. Martín Alonso lo hacía con la carabela
Pinta pocas horas después. Llegaba muy enfermo, y a los pocos
días murió. Tras el éxito descubridor, don
Cristóbal informó a los Reyes, que estaban en Barcelona,
se dirigió a su encuentro y fue recibido por ellos con todos
los honores. Para anunciar el acontecimiento a toda la Cristiandad,
escribió la famosa Carta de Colón.

El impacto
que tiene el descubrimiento en Europa es tremendo, el rey de Portugal
se apresta a firmar una delimitación de fronteras en Asia
con los castellanos (tratado de Tordesillas) que luego se modificará
dejando la costa noroeste de Brasil para los portugueses.
VER
LA BULA INTER CAETERA.....
Colón realizará cuatro viajes en total. En el segundo
se organiza ya una expedición de diecisiete buques y mil
doscientos hombres. En el tercero se llega a las costas continentales
de Venezuela. Sus escasas cualidades como gobernante hace que le
lleven preso a Castilla, morirá pobre y olvidado en Valladolid
sin saber que ha descubierto un nuevo mundo.
AMPLIAR
LOS OTROS VIAJES...
Tras Colón los castellanos ocupan casi todas las islas de
Caribe y de ahí pasarán al continente. Desde el primer
momento se plantea la legalidad de la misión colonizadora,
y el Papa Alejandro VI la legitima concediéndole a Isabel
el derecho a evangelizar esos territorios (según la mentalidad
medieval el Papa es el dueño legítimo de los pueblos
poblados por infieles).
Con respecto a los indígenas Isabel los considera desde el
punto de vista legal como vasallos suyos en pie de igualdad que
los peninsulares, pero en la práctica se cometerán
muchos abusos. A cada colono castellano se le encomendaban varios
indios para su evangelización, pero fue frecuente su utilización
para trabajos forzados, aunque estaba prohibido. En pocos años
la población indígena de las islas Antillas se redujo
de forma escandalosa debido al exterminio de los castellanos, el
contacto con enfermedades desconocidas (viruela, sífilis,
catarro...) lo que motivó la sustitución del indio
por los esclavos negros de África que aguantaban mejor el
trabajo.
La gloria de poner nombre al nuevo continente no fue para Colón
sino para un navegante italiano al servicio de Castilla llamado
Américo Vespucio.
4.
La América precolombina.
Colón
llegó a un continente muy extenso y muy poco poblado. Se
cree que América fue el último en poblarse, la antigüedad
del poblamiento se remonta a unos 15.000 años y se hizo a
través del estrecho de Bering que la separa de Asia.
El grado de desarrollo de todo el continente era muy dispar. En
América casi todos los pueblos se dedicaban al nomadismo
y su estructura social se basaba en la tribu. Por el contrario había
tres civilizaciones mucho más desarrolladas y dignas de ser
tenidas en cuenta: aztecas, mayas e incas.
a) El imperio azteca.
Se extendía por el centro sur del actual México. Era
un pueblo guerrero y sanguinario que tenía su capital en
Tenochtitlán (actual Ciudad de México). Tenían
como forma de gobierno la monarquía electiva entre los miembros
de una familia. A la llegada de los castellanos gobierna Moctezuma.
Su religión era sangrienta, para que el mundo funcionara
era necesario el sacrificio humano al dios supremo Huitzilopochli.
Cuando llega Hernán Cortés y sus huestes los aztecas
creen que son enviados por ese dios.
b) Los mayas.
Se extendían por el sur de México, Guatemala y parte
de Honduras, sus descendientes aún viven en esos territorios.
Cuando llegan los castellanos hace muchos años que esta civilización
se ha hundido.
c) El imperio Inca (Tahuantinsuyu).
Se extendía por los Andes, entre los actuales Perú,
Bolivia y Ecuador.
5.
Conquista y colonización de América.
Desde el primer
momento Colón y los RR.CC. ponen sus expectativas en el deseo
de encontrar oro, oro que ellos no llegaron a ver. La ocupación
del territorio se puso en marcha desde el primer momento.
a) Fases de
la conquista y colonización.
De manera esquemática
podemos resumir así las distintas etapas de la conquista
de América:
• Primeras conquistas (1492-1519). Es la ocupación
de las islas del Caribe y el sur de América Central. Son
los primeros tanteos, en general se reproduce en América
el modo de vida y la administración castellana.
• Las colonias de poblamiento (1519-1550). Significa la conquista
desde las zonas anteriores de los dos grandes imperios: el imperio
azteca conquistado por Hernán Cortés, y el imperio
inca conquistado por Francisco Pizarro. Significa la ocupación
militar de grandes extensiones de territorio y el inicio de su poblamiento
y organización.

"EL DORADO"
(ni más ni menos).
• La gran colonización (segunda mitad del siglo XVI).
Es la época en la que se consolida el dominio y poblamiento
de las zonas conquistadas en la etapa anterior con el transplante
del modo de vida europeo al continente. Además, se continúa
la expansión hacia el norte de México y sur de Estados
Unidos, y hacia el Amazonas y el Río de la Plata.
b) La administración.
Ya hemos comentado
cómo los castellanos reproducen en América su modo
de vida y su entramado institucional. A nivel administrativo veremos
dos tipos de instituciones: las centradas en España y las
territoriales del Nuevo Mundo.
Dentro de las instituciones con sede en Castilla destaca la Casa de Contratación, creada en Sevilla por los RR.CC.
en 1503. Su función era controlar y dirigir todos los asuntos
de América, velando especialmente por los intereses de la
Corona: derechos de aduana, permisos de empresas colonizadoras,
exámenes de pilotos...
En 1524 se
crea el Consejo de Indias que asesoraba al rey y del cual dependerá
la Casa de Contratación.
En América el territorio se dividía en distintas circunscripciones.
La más extensa era la del virreinato a cuya cabeza estaba
el virrey que representaba a la Corona, los dos virreinatos más
antiguos eran: Nueva España (América del Norte y Central),
y Perú (América del Sur menos Venezuela), fundado
en 1543; en el siglo XVIII se crearía el de Nueva Granada
(Colombia) y el del Plata (sur de América del sur). Por debajo
de los virreinatos estaban las capitanías generales dirigidas
por un gobernador.
Desde el punto de vista judicial se dividió el territorio
en audiencias que además de aspectos judiciales también
trataba aspectos políticos, la primera fue la de Santo Domingo
que tenía casi el mismo rango que un virreinato.
6. Consecuencias
de la conquista para la economía europea.
Los castellanos
trajeron a Europa nuevos productos como el maíz, el tabaco,
el tomate o la patata. Además obtuvieron metales preciosos
que inundaron el mercado monetario de Europa, aumentando la cantidad
de dinero en circulación, lo que conllevó de inmediato
una espectacular subida de los precios, si tenemos en cuenta que
ese oro no se repartió entre todos los sectores sociales
y que la subida de precios sí, podemos deducir las dificultades
que ocasionó para los sectores más desfavorecidos.
La llegada del oro estimula la demanda de más productos al
haber más dinero disponible, además, al poblarse América
con castellanos y transformarse también los indígenas
al modo de vida europeo se van a demandar más productos manufacturados,
al aumentar la demanda se produce también la espectacular
subida de los precios porque la oferta no crece en la misma proporción.