b

TEMA 18: LA PINTURA IMPRESIONISTA Y POSIMPRESIONISTA

LOS SALONES

El 1673 la Real Academia de Pintura y Escultura Francesa (una división de la Academia de Bellas Artes) celebró su primera exposición de arte en el Salon Carré del Louvre. Esta exposición tuvo mucha influencia entre los artistas y comerciantes de arte, tanto que comenzó a repetirse cada ciertos años, utilizando diferentes edificios oficiales. Durante al menos 200 años la exposición en el Salón era esencial para cualquier artista que pretendiera triunfar.

A partir de 1725 el Salón comenzó a llamarse el “Salón de París”. En 1737 las exposiciones se hicieron públicas, y se celebraron primero anualmente, después cada dos años en los años impares. Comenzaban el 25 de agosto y duraban varias semanas. En 1748, se introdujo un jurado cuyos miembros eran artistas reconocidos.

Francois Biard. Cuatro horas en el salon. 1847

La afluencia de artistas fue tan enorme que pronto no había sitio para que pudieran exponer todos, las paredes estaban llenas de cuadros y esto era motivo de conflicto pues los cuadros debían ordenarse por orden alfabético, pero si el cuadro era de pequeño tamaño y estaba en la parte alta de la pared, entonces no se veía, por lo que este sistema favorecía a los cuadros de gran formato.

Los catálogos impresos de los Salones eran documentos de primera magnitud para los historiadores del arte. Las descripciones críticas de las exposiciones, publicadas en los diarios, marcan el comienzo de un nuevo oficio: Crítico de Arte.

Edouard Dantan. Un coin du salon en 1880.

Los jurados, cada vez más conservadores y academicistas, no se mostraban receptivos a los pintores impresionistas. Cada año se rechazaban más obras, a veces por el conservadurismo del jurado, otras por los escándalos que provocaban los cuadros en la pacata moral de la sociedad de entonces. 

Grabado publicado por Daumier: "¡Este año, otra vez Venus!"

En 1863, el jurado del Salón rechazó un número muy alto de obras. Como resultado hubo protestas, en particular de los expositores individuales que habían sido rechazados. La obra más notable de entre ellas fue el Desayuno en la hierba de Manet.

La  admisión de obras se hacía por votación entre los miembros del jurado, formado por 24 pintores, quienes levantaban la mano o el bastón cuando consideraban que una obra merecía ser expuesta.

Para probar que los Salones eran democráticos, Napoleón III instituyó el Salon des Refusés (Salón de los Rechazados), donde expondrían todos aquellos que el Salón había rechazado ese año. Se inauguró el 17 de mayo de 1863, marcando el nacimiento de la vanguardia contra el criterio que regía en la selección de los Salones.

A partir de 1881 el Salón de París perdió el apoyo del gobierno y un grupo de artistas trató de mantener la idea, aunque pronto surgieron disputas y divisiones.

En 1903, en respuesta a lo que muchos artistas de la época sentían que era una organización burocrática y conservadora, un grupo de pintores y escultores liderados por Pierre-Auguste Renoir y Auguste Rodin, organizaron el Salón de Otoño (Salon d’Automne), que continúa con su actividad hasta nuestros dias:

Aquí se puede ver el catálogo completo de 1905 (Clic en la imagen)

Clic para acceder a la web oficial del Salón

 

 

 

Fuente: http://juanmuro52.wordpress.com/