Mudéjar. El románico de ladrillo

Página 1 de 3. 1, 2, 3  Siguiente

Ver el tema anterior Ver el tema siguiente Ir abajo

Mudéjar. El románico de ladrillo

Mensaje  Heyesmol el Vie Sep 03 2010, 10:34

En los días que llevo estudiando el foro, he notado que faltaba el pariente pobre de aquel ROMÁNICO, que mezclándose con las raices hispanas, había penetrado por el Camino de Santiago. Faltaba el hibridaje entre este ROMÁNICO con las técnicas y materiales mudéjares.
Animado por Cántabru, arranco con este nuevo tema, al que he titulado como: Mudéjar. El románico de ladrillo.
Espero que me acompañeis y entre todos podamos disfrutar, exponiendo nuestros puntos de vista.
---------o----------


Con el fin del Califato (1031) se produjo una expansión de los Reinos cristianos a costa de las llamadas "taifas", el notable aumento del territorio suponía dificultades a la hora de repoblarlo. Comienza a ser frecuente el asentamiento de musulmanes en territorio que ya no les pertenece, estas gentes que aceptan el dominio cristiano, pagan un tributo por mantener sus creencias, son los mudéjares.

Es comúnmente aceptado que la aparición del mudéjar hay que datarla en el siglo XII en la -por entonces- poderosa ciudad de Sahagún. Esta población leonesa del Camino de Santiago se convirtió en un fuerte centro religioso y económico en los siglos XII y XIII como indica el Códice Calixtino "prodigio de todo tipo de bienes". Es posible que algunas cuadrillas de alarifes de Toledo fueran contratadas para acelerar los diversos proyectos arquitectónicos que en ese momento se desarrollaban en la ciudad leonesa.
En este siglo XII, las iglesias de San Tirso y San Pedro de Dueñas entre otras, pararon sus costosas fábricas de sillería románica para ser continuadas con ladrillo basadas en una decoración novedosa, todavía dubitativa pero con acusada personalidad. Había nacido la arquitectura mudéjar.

El mudéjar se consolida en el siglo XIII y es exportado hacia el sur y sureste, a tierras todas ellas llanas y con escasas canterías de piedra (Zamora, Salamanca, Valladolid, Ávila, Guadalajara, Madrid y oeste de Segovia, sin afectar apenas a Burgos, Palencia y Soria)


El rasgo más visible del arte mudéjar es el empleo de materiales pobres, ladrillo y mampostería principalmente, junto al yeso y madera. El éxito del estilo mudéjar se debe a la economía y rapidez respecto al uso de la piedra. Los elementos constructivos son cristianos y musulmanes.
Por tradición, los alarifes mudéjares, levantan los muros con la técnica de rejola y aljez (ladrillo con argamasa de yeso), teniendo en cuenta que la piedra es un material escaso y más costoso.
La abundante decoración islámica disimula la pobreza del material: arcos ciegos, impostas, red de rombos (sebka), rehundimientos, ajedrezados, espina de pez…y otras imaginativas y diversas combinaciones con el ladrillo.

En su mayor parte es obra de alarifes mudéjares que eran una mano de obra barata y cualificada, aunque también posteriormente lo realizaron los propios cristianos. El mudéjar encontró su máxima expresión en la arquitectura, en general construcciones de carácter religioso (iglesias, sinagogas y mezquitas) aunque también se hicieron edificios civiles.

La planta de la mayoría de las iglesias es rectangular de una o tres naves, con un ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Las naves se cubren con techumbre plana o armaduras de par y nudillo, generalmente en forma de artesonado. Suele haber una torre en el crucero o en un lateral, decorada con arcos ciegos que al ascender se transforman en vanos.

Consultas rápidas
http://es.wikipedia.org/wiki/Mud%C3%A9jar
http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_mud%C3%A9jar
http://www.ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/arte/x-media/medi-enl.htm
http://www.sahagun.org/

Iglesia de San Tirso de Sahagún
De esta iglesia de San Tirso se tiene ya noticia en un Diploma de 1123.Fue dedicada a un santo de Toledo del siglo III y su construcción se lleva a cabo en los tiempos de Alfonso VI, su hija Dª Urraca y su nieto Alfonso VII.

Esta construcción utiliza materiales mixtos: piedra y ladrillo. Ello pudiera ser debido a que la piedra en esta zona era escasa y por ello más costosa máxime en aquellos tiempos o quizá, por la dura competencia profesional entre canteros y alarifes moros.
Se inicia con piedra de sillería como lo indican sus ábsides que solo alcanzan la altura de dos metros con este material; más tarde los alarifes moros continúan la construcción tanto en las alquerías de sus tres ábsides como en los capiteles de la torre; en el primer cuerpo de la torre se observan arcos gemelos con columnas, luego aparecen arcos más pequeños que se asientan sobre parejas de "columnillas" unidas entre sí por capiteles culminando con otra fila de arcos que la dan mayor esbeltez.

Todos los arcos son de medio punto y casi todos dobles. El material utilizado es mayormente de ladrillo aunque tiene elementos significativos de piedra –columnas y capiteles-. Su techumbre es de madera de artesonado.

http://www.spain.info/es/conoce/monumentos/leon/iglesia_de_san_tirso_de_sahagun.html

Saludos

Heyesmol

Cantidad de envíos: 78
Fecha de inscripción: 01/08/2010
Localización: A lo largo del Segura

Volver arriba Ir abajo

San Lorenzo, Segovia

Mensaje  nuniloo el Vie Sep 03 2010, 13:04

Heyesmol:
Me alegra que te hayas lanzado con el mudéjar; siempre se menciona pero me gusta la idea de tratarlo en profundidad.

Yo me voy a Segovia.
Como en muchos lugares, en Segovia había prisa por construir templos tras la conquista y repoblación de ese territorio y el mudéjar contribuía a ver la obra acabada en poco tiempo.
En primer lugar, el ladrillo era más barato ya que su elaboración requería menos trabajo que el sillar. Las techumbres de madera también eran más sencillas que las bóvedas de sillería.
Por otra parte, los mudéjares que permanecieron en territorio cristiano se convirtieron en una mano de obra barata y muy cualificada en muchos casos.
En Segovia hay varios ejemplos de románico mudéjar aunque algunos han sido muy retocados.
Es el caso de San Lorenzo:


San Lorenzo, Segovia

Este templo fue construido en el s. XII en estilo mudéjar pero poco a poco se fue trastocando. Tiempo después (principios s. XIII)la cabecera original fue sustituida por los tres ábsides de sillería y el crucero; en esa tacada es probable que se levantara también la galería porticada. En el s. XVII se volvió a modificar la estructura original cambiando la techumbre de madera por yeserías barrocas.
Todavía permanecen algunos elementos en estilo mudéjar como la torre en el brazo norte del crucero que parece albergar algunas similitudes con la que nos muestra Heyesmol de Sahagún: varios cuerpos siendo el superior ligeramente menor que el inferior asegurando la mayor estabilidad de la construcción y la presencia de mayor número de vanos a medida que gana altura (otra estrategia para aligerar peso).
Tambien tiene una portada de ladrillo que luce un bonito arco de herradura con rosca doble:


Puerta Oeste San Lorenzo, Segovia

Talué

nuniloo

Cantidad de envíos: 1691
Fecha de inscripción: 11/09/2009

Volver arriba Ir abajo

¿Romanico de ladrillo o mudejar?

Mensaje  Josep Manel el Vie Sep 03 2010, 18:25

Buenasssssssssssssssssssssssss

En principio y con independencia de los gustos personales, se han aceptado las iglesias de ladrillo del XII, que reunen unas condiciones con independencia del material empleado en su construcción y la mano de obra empleada, como romanicas por sus caracteristicas comunes con las realizadas en piedra.

Así y a bote pronto se me ocurre, caracteristica común es la planimetria del templo cristiano, que difiere totalmente del templo musulman, que es un espacio polifuncional y rectangular, precedido por un jardin o patio, con sus correspondiente fuente para las abluciones. Y un espacio diferenciado, el santa santorum o abisde, procedente de la basilica romana, del cual carece la mezquita.

El arco de medio pùnto o ligeramente apuntado, es la norma común y medida del templo cristiano; el musulman en sus dos variantes de herradura (emiral y califal, derivación del anterior de herradura visigodo), pero ya conocido por romanos y bizantinos.

Orientación este-oeste, a la salida del sol, el musulman toma como referencia orientativa la Meca, que difiere según el punto geografico donde se encuentre.

Materiales empleados, no todas las iglesias romanicas son de piedra sillar o simplemente de piedra, Francia o Italia, sobre todo está última, tienen numerosos y buenos ejemplos de iglesias de ladrillo, y no se les discute la romanidad.


Techos de madera, las primeras romanicas se hicieron con techo de madera o piedra, y posteriormente algunas fueron abovedadas, o sea que el techo de madera (S. Clement de Taüll) tampoco es distintivo.

Elementos propios del mudejar o arte andalusí: Yeso, no parece que en las iglesias cristianas se empleara el yeso como argamasa entre ladrillos, ni tan siquiera de revoco de paredes.

Azulejos, en Sahagun, Segovia o Zamora, no lo he visto en las iglesias que he visitado, tampoco puedo decir que haya hecho una visita exhaustiva, pero tampoco he encontrado referencias escritas; pero si lo he visto en iglesias valencianas y aragonesas, de epoca posterior. En Italia, con la tecnica de tsela, alicataban iglesias romanicas, en lugar de pintarlas, pero esta técnica como mínimo viene del mundo clásico y siguió en Italia y el imperio de Bizancio.

Mano de obra especializada, la construcción tanto en el mundo cristiano como en el musulman, debía contar con poca gente; a modo de ejemplo Avila, construida por Raimundo de Borgoña. debió importar cinco mil obreros de las construcción de Francia (una cifra un tanto exagerada), cuando se acabaron las obras ¿ volvieron a Francia o se expandieron por la Peninsula en otras obras?; los franceses, lo demuestran sus obras medievales dominaban la construcción en ladrillo (S. Sernín de Toulouse) y piedra. Los famosos lombardos en la Lombardia construían en ladrillo y es en Cataluña por carecer de barro para ladrillos donde adaptan la piedra a modo de ladrillo (lombarda o adoquin).

En conclusión, a mi modo de entender, si a S. Lorenzo de Sahagun se le mete un revoco de mortero de cal, como quizás llegará a tener en su momento, dificil sería distinguirla de otra romanica de piedra.

Josep Manel

Cantidad de envíos: 456
Fecha de inscripción: 02/10/2009

Volver arriba Ir abajo

ALBA DE TORMES - SAN JUAN

Mensaje  cántabru el Vie Sep 03 2010, 18:40

La iglesia de San Juan se encuentra situada en la plaza mayor del pueblo, considerada como una de los mejores ejemplos del arte mudéjar salmantino, junto con la iglesia de Santiago son los dos únicos templos de este estilo de los que quedan en el pueblo de los 5 que, en antaño, llegaron a haber.
San Juan es uno de los pocos ejemplos de iglesias mudéjares con tres ábsides y sus tres naves en la provincia de Salamanca. La fecha de construcción varía según quien la date, entre finales del s. XII y el XIII.
Actualmente sólo se pueden apreciar externamente dos de sus tres ábsides porque el occidental está tapiado por una construcción particular, aunque interiormente se pueden apreciar los tres ábsides.


Absides de la iglesia de San Juan de Alba de Tormes (Salamanca)

El ábside central es de mayores dimensiones, formado por dos filas de arco de medio punto, se observan 4 arcos por fila, pero dicen que hay 9, permaneciendo el resto oculto dentro de la construcción particular. Por encima de estos arcos existe hay un cuerpo de ladrillo amplio y liso, posiblemente debido a una reforma posterior porque lo que cabría esperar sería menos distancia desde la última hilera de arcos hasta el alero, o la existencia de un friso en esquinillas como en otras soluciones en otros templos de la provincia y como se supone que aparece en el ábside que hoy está cubierto por una vivienda.

El ábside de la epístola también tiene dos hileras de arcos, la inferior tiene dos arcos de medio punto de triple rosca, la más exterior apoyada sobre columnas de fuste de ladrillo aplantillado, capiteles labrados en piedra y bases también en piedra. La hilera superior está formada por tres arcos de menores dimensiones que los inferiores y con el mismo tipo de columnas. La utilización de materiales nobles (la piedra), frente a otros más económicos (ladrillo) es algo común para interiores, capiteles, portadas, pero resulta raro el ennoblecimiento de un ábside lateral resaltando sobre la sencillez del ábside central.





Tiene una buena colección de capiteles, caso bastante raro dentro del románico mudéjar que se caracterixza por su falta de ornamentación. (1)

Saludos

(1) http://www.gonzalezcamacho.com/salamanca/romanicoalba.html

cántabru

Cantidad de envíos: 850
Fecha de inscripción: 12/09/2009
Localización: Cantabria Innnnnnfinita

Volver arriba Ir abajo

Iglesia de Santiago de Sepúlveda, Segovia

Mensaje  nuniloo el Sáb Sep 04 2010, 21:33

Sigo en Segovia, esta vez, Sepúlveda. Allí se encuentra la Iglesia de Santiago que conserva elementos de distintas épocas constructivas, entre ellas, una fase mudéjar:


Panorámica sur de Santiago de Sepúlveda, Segovia

Actualmente este templo se ha convertido en un Centro de Interpretación de la Naturaleza del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón y tiene su aquel... Imaginarme, toda concentrada en la observación de la iglesia y al pasar por este o aquel lugar, activa un foco y altavoz que iluminan y hacen ulular una lechuza, un buitre... Vaya susto!!!!

El ábside (1) se construyó en ladrillo y de calicanto el resto.
El tambor del ábside y el arco triunfal combinan el ladrillo con el sillar mientras la cubierta es de calicanto, al igual que la nave.


Ábside de la Iglesia de Santiago, Sepúlveda, Segovia

En el muro norte se encuentra el acceso a la cripta.
Tiene planta rectangular y cubierta de bóveda de cañón. Alberga una serie de sepulturas antropomorfas cuya cronología puede establecerse en los s. X y XI lo que nos indica que la cripta es anterior a la actual iglesia. También en la cripta podemos encontrar al menos dos fases constructivas; atendiendo a la construcción y a la datación de la mayoria de las tumbas la zona Este corresponde al s. XI. La parte central y la Oeste son ampliaciones realizadas en el s. XIII.


Cripta de Santiago, Sepulveda, Segovia

1.- RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA David de la Garma Ramírez Castilla Ediciones, Valladolid 1998

Talué

nuniloo

Cantidad de envíos: 1691
Fecha de inscripción: 11/09/2009

Volver arriba Ir abajo

[size=18]Monasterio de San Pedro de las Dueñas[/size]

Mensaje  Heyesmol el Lun Sep 06 2010, 00:50

En el año 973 Ansur, mayordomo de Ramiro III, compró un pequeño terreno en “Villa Pedro” (Actual San Pedro de las Dueñas), y en él edificó un monasterio femenino; que coloca a la supervisión de la Abadía de San Benito en la cercana población de Sahagún.
En 1107 su abadesa Doña Urraca Fernández lo federó con otros monasterios femeninos que se dedicaban a la acogida de grandes señoras de la nobleza. La abadía tuvo el apelativo de “las dueñas” porque que así eran llamadas las señoras que convivían con esta comunidad, y en ella observaban la Regla de San Benito; aunque algo modificada, para mantener el modo de vida inherente a su alto rango y nobleza. (1)


Monasterio de San Pedro de las Dueñas


La iglesia es de planta basilical de tres naves con dos tramos cada una, de estilo románico-mudéjar. En 1109 se hizo la ampliación sobre el antiguo recinto mozárabe edificado en 973- 976, que era de piedra, con una nueva fábrica de ladrillo. Desde el siglo XII se aisló del resto del edificio, para que sirviese también de parroquia del pueblo, sin interferir en la clausura de las monjas.

El exterior nos muestra un curioso compromiso entre la arquitectura en piedra y ladrillo. Los ábsides laterales se realizan en sillares, con total ausencia de articulación y decoración El ábside central, cuyo exterior se aprecia desde el jardín del convento, conserva una parte de piedra hasta el arranque de las bóvedas y se articula mediante cuatro columnas adosadas sobre altos plintos y con sencillos capiteles del siglo IX, con motivos vegetales y geométricos. El cuerpo superior es de los primeros ejemplares conocidos del románico mudéjar; se realiza todo ello en ladrillo, con arcos ciegos doblados y un friso de esquinillas en la parte superior. El alero arranca con dos hiladas de ladrillos impostados a sardinel.

Sobre el presbiterio de la capilla mayor se alza una torre de ladrillo, de planta cuadrada y de tres secciones progresivamente decrecientes. La primera es lisa y sin vanos. La segunda descarga peso con dos cuadros rehundidos en cada cara, en los que se abren vanos con arcos de herradura doblados y un friso de esquinillas en la parte superior. La sección superior es de menor altura y tiene enfrentadas unas caras con dos ventanas con arcos doblados y otras con dos con ventanas aljimezadas. El alero de la torre se forma impostando un friso de esquinillas e hiladas de ladrillos y se cubre con tejado a cuatro aguas.
------------o------------

(1) http://www.joseluisluna.com/Rutas_turisticas/monasterio_de_San_Pedro.htm en esta dirección hay un comentario curioso? de la fundación

Es una pena no haber podido pasar al interior en las dos ocasiones que fui a visitarlo. Si tenéis fotografías de los capiteles interiores, por favor subidlas (sobre todo el capitel de las monjas)

Saludos

Heyesmol

Cantidad de envíos: 78
Fecha de inscripción: 01/08/2010
Localización: A lo largo del Segura

Volver arriba Ir abajo

Re: Mudéjar. El románico de ladrillo

Mensaje  Mefecit el Lun Sep 06 2010, 15:53

Un post interesante y bien documentado. cheers Estoy aprendiendo un montón de cosas. study study study

Voy a poner mi granito de arena con la foto de un pequeño detalle de una bonita torre… que sin duda reconoceréis... Cool


Mefecit

Cantidad de envíos: 695
Fecha de inscripción: 03/03/2010

Volver arriba Ir abajo

Mudéjar en Zaragoza

Mensaje  nuniloo el Mar Sep 07 2010, 13:26

Mefecit.. ¿seguro que no querias poner esa imagen-adivinanza en el tema del pasatiempo?
ja ja ja

Se trata de la Torre llamada de "los ajedreces" en la Iglesia de San Martín de Arévalo, Ávila.

Ese templo, como muchos otros, tiene su origen en el románico mudéjar pero con el paso del tiempo han ido "retocando" en los estilos dominantes en la época de la modificación y en la actualidad poco queda de lo que fue.

Ese mismo proceso han sufrido muchos edificios mudéjares; lo que vemos en la actualidad corresponde a un largo proceso de reformas que en su mayoría han borrado las huellas del edificio original.
Es el caso del mudéjar aragonés:


Torre de la Iglesia de San Gil Abad y Torre de la Iglesia de Santa María Magdalena, Zaragoza

La torre de San Gil Abad parece que fue construida en gótico-mudéjar ya existía a mediados del s. XIV sin que se conozca con exactitud la fecha en que fue erigida. Con la llegada del barroco en el s. XVII se construyó un nuevo templo aunque se respetó la torre.

De la Iglesia de Santa María Magdalena existen precedentes románicos y aparece mencionada en documentación de 1126.

Pero sin duda, uno de los más conocidos monumentos mudéjares de Zaragoza es la Seo:


La Seo (Catedral de San Salvador), Zaragoza

En el solar (1) que ocupa estuvo el Foro romano de Caesaraugusta y más tarde, la mezquita mayor de Saraqusta.
La parte más antigua de este edificio corresponde al s. XII de la que todavía conserva elementos en el ábside como una ventana de capiteles historiados. Tras el retablo se encuentran algunos capiteles románicos.
En el s. XIV se lleva a cabo una reforma en estilo gótico mudéjar que afecta a gran parte del edificio. En este momento se construye también la "Parroquieta" adosada al norte del ábside para custodiar el sepulcro de Lope de Luna. Posteriormente se emprenden más campañas constructivas renacentistas, barrocas... que contribuyen en la modificación del templo.

Hay que tener en cuenta que además del románico mudéjar existe el gótico mudéjar que prolifera especialmente en Aragón. Resulta complicado establecer ese umbral en algunos templos; la existencia de algunas iglesias aparece en documentación pero no consta la fecha en que fue construida.

Talué

nuniloo

Cantidad de envíos: 1691
Fecha de inscripción: 11/09/2009

Volver arriba Ir abajo

Iglesia de SAN LORENZO en Sahagún

Mensaje  Heyesmol el Mar Sep 07 2010, 19:19

La iglesia parroquial de San Lorenzo se constata que ya existía en el año 1092. La construcción del edificio tal como lo conocemos, se estima que pudo ser realizada a principios del siglo XIII (muy posterior a San Tirso), con la intervención de operarios mudéjares asentados precisamente en los aledaños del edificio, intramuros de la ciudad.

El edificio está sustentado por muros lisos de gran grosor con escasa cimentación (casi nula) que aparecen reforzados con arquerías ciegas, perfectamente visibles al exterior; y se corona superiormente con modillones bajo el alero. Da una sensación de gran solidez


San Lorenzo está realizado principalmente en ladrillo, el material por excelencia de las construcciones mudéjares; aunque en los muros laterales se ha comprobado el empleo de tapial o barro prensado, más humilde y económico aún que el ladrillo, cuyo uso era también frecuente en las construcciones populares mudéjares.

Interiormente la iglesia se organiza a partir de tres naves cubiertas con armadura de madera, más una cabecera compuesta por tres ábsides, uno por cada una de las tres naves, cubiertos con una bóveda de 1/4 de esfera (otra de las características mudéjares).


Los ábsides, en el exterior, son un verdadero muestrario de la decoración mudéjar. Arcos doblados y sencillos, alfices. cuadros, sardinel, esquinillas, …
Observo como novedades: a) la base es totalmente de ladrillo, b) los arcos son de medio punto o de herradura con muy poquito peralte y c) el alero, en la mayor parte del edificio, utiliza modillones de ladrillos para reforzar las hiladas de impostas.
¿Va integrando el alarife mudéjar más elementos cristianos?


La enorme torre de planta cuadrada presenta cuatro cuerpos que se van estrechando a medida que se eleva en altura. El inferior tiene arcos ciegos doblados, los dos superiores presentan cuatro vanos con arcos también doblados y de mayor altura, y finalmente el último cuerpo de menor altura, tiene cinco vanos rodeados de arco sencillo.

-------o-------

Mefecit: El gran detalle de la torre de San Martín en Arévalo, es excelente. Con un zoon como el ese, no se escapa nada.

Saludos

Heyesmol

Cantidad de envíos: 78
Fecha de inscripción: 01/08/2010
Localización: A lo largo del Segura

Volver arriba Ir abajo

Romanico de Ladrillo.

Mensaje  Josep Manel el Mar Sep 07 2010, 21:21

Buenassssssssssssssssssss

El otro dia y con el animo de ser informado y aprender, hice una serie de reflexiones a la que nadie me ha contestado, ni creo que me contesten, puesto que la aplicación de múdejar al Romanico español, no tiene base ninguna, creo que procede de algún intelectual español (por supuesto) con ganas de tener algo propio (en España) y que habia viajado poco, si no se habría percatado de que el ladrillo en iglesias romanicas se empleaba en otros paises de nuestro entorno, sin emplear mano de obra musulmana.

Para prueba un botón, la mas conocida de S. Sernín de Toulouse, iglesia de peregrinación contada entre las cinco principales, si no la mas importante.

[img

Uploaded with ImageShack.us][/img]

[img]

Uploaded with ImageShack.us[/img]

Josep Manel

Cantidad de envíos: 456
Fecha de inscripción: 02/10/2009

Volver arriba Ir abajo

Re: Mudéjar. El románico de ladrillo

Mensaje  nuniloo el Miér Sep 08 2010, 00:43

Tal vez resulte interesante echar una ojeada histórica para aproximarnos a la comprensión del arte mudéjar…

Durante la ocupación musulmana algunos cristianos habían permanecido en territorio ocupado formando el colectivo de los mozárabes. Formaban un colectivo al que se le permitió la práctica de su religión y aunque no construyeron muchos templos sí nos han llegado algunos ejemplos. Algunos mozárabes se convirtieron al Islam y fueron conocidos como muladíes.

Parece que hay un importante punto de inflexión en la reconquista de Toledo (1085) y Zaragoza (1118) ya que los cristianos no tenían suficientes repobladores para el dominio de esos centros urbanos y territorios ligados. Pusieron en práctica el mismo sistema repoblador que anteriormente habían practicado los árabes con los mozárabes y permitieron que algunos musulmanes vencidos permanecieran en los territorios reconquistados manteniendo su religión, lengua y su peculiar sistema jurídico pero debían pagar un tributo (explicado por Heyesmol)

De esta forma, vemos que la cultura cristiana y musulmana se combinaron intermitentemente durante un período prolongado de la Edad Media en la península; mozárabes por un lado y mudéjares por otro.

El Arte mudéjar (1) no se puede considerar “musulmán” ya que fue erigido bajo dominio cristiano y por tanto, el mudéjar es un Arte Cristiano. Pero tampoco se puede calificar como cristiano exclusivamente por la presencia de elementos musulmanes. Por tanto, algunos autores lo consideran como un eslabón entre las dos culturas. Con frecuencia encontramos textos donde mencionan el románico-mudéjar o el gótico-mudéjar haciendo referencia a la mezcla cristiano-musulmana.
Se considera que el mudéjar es cristiano en sus elementos fundamentales como planimetría y funcionalidad. El aporte musulmán se limita a elementos secundarios centrándose especialmente en el material (ladrillo) y ornamentación (cerámicas y yeserías)

Para los autores menos polemistas e integradores, el arte mudéjar es el reflejo de la sociedad de su tiempo donde convivían en moderada tolerancia las culturas cristiana y musulmana (y judía). Consideran que es una expresión artística nueva compuesta de elementos cristianos y musulmanes.

1.- EL ARTE MUDEJAR: LA ESTÉTICA MUDÉJAR EN EL ARTE CRISTIANO Museo sin fronteras. Ed. ELECTA (Grijalbo Mondadori, S.A.) Madrid 2000

Creo que es curioso observar desde una perspectiva histórica permanece la idea de enfrentamientos continuados (que los hubo también) entre árabes y cristianos durante la Edad Media; parece que no llegamos a imaginar que pudo haber etapas de tolerancia mutua, convivencia... buscando la mejor forma de vivir armónicamente. Sin embargo, además de las batallas existieron otras formas de relacionarse como los pactos, acuerdos de protección mutua…
Como aficionada a la Historia de Navarra encontré varios episodios de entendimiento cristiano-musulmán; por ejemplo que el mismísimo Iñigo Arista (incipiente Reino de Pamplona) era hermano de Musa Ben Musa (Tudela musulmana a mediados del s. VIII). No fue un hecho aislado; Sanchuelo (Abd al-Rahman Ibn Sanchul) era hijo de Almanzor y nieto de Sancho Garcés II de Pamplona. Esas relaciones no se limitaban a la política y alcanzaron algunas manifestaciones artísticas a las que tal vez no se les haya prestado la atención que merecen. Como ejemplo se puede citar la inscripción árabe en un capitel de la cabecera del Monasterio de Leyre.
Tal vez el error se encuentre en ver a los cristianos y musulmanes en lucha continua alejándonos de la armonía que ocasionalmente pudo existir, sin contemplar la posibilidad de que esas buenas relaciones pudieran dar “frutos artísticos” como el mudéjar.
Ya se me ha ido la olla!!!!

Talué

nuniloo

Cantidad de envíos: 1691
Fecha de inscripción: 11/09/2009

Volver arriba Ir abajo

Re: Mudéjar. El románico de ladrillo

Mensaje  nuniloo el Miér Sep 08 2010, 01:46

psssssssssssss
psssssssssssss

... que sigo!!!

¿porqué aparece en otros países?

Exactamente.. no lo sé pero imaginación no me falta!!!!

Parece que todos los expertos apuntan que el mudéjar nació de la convivencia (amistosa, esclavista, colaboradora u obligada...) entre cristianos y musulmanes. Por ese motivo nació en la península; porque había cristianos y musulmanes y no ocurría lo mismo en otros lugares de Europa.

Sin embargo, en Europa (Francia) es posible encontrar edificios que parecen tener algo que ver con el mudéjar. Vamos a ver... ¿nació el románico o el gótico en la península? Parece que no, que nos vino de fuera aunque una vez asentados aquí se pudieron introducir algunas modificaciones peculiares.
Entonces... ¿por qué no podemos plantearnos la posibilidad de "exportar" el mudéjar?
No parece que tuvo especial aceptación por el resto de Europa pero eso no impide que encontremos algún ejemplo como San Sernín de Toulouse aunque ese templo es un conjunto de estilos de distintas épocas.

En San Sernín de Toulouse me llama la atención que el ladrillo lo utilizaron especialmente en las partes altas y tiene su lógica ya que el material es más ligero que el sillar y aliviar pesos era una de las preocupaciones fundamentales al proyectar elementos altos.
La elección del ladrillo como "material de altura" pudo ser una sustitución aceptable de las techumbres de madera que ocasionaban problemas de mantenimiento continuados. Las dimensiones de un gran templo plantean cuantiosos costes y dificultades añadidas por el peso de sillares. Entre la disyuntiva de techumbre de madera y bóveda de sillares, incluso el remate de un muro alto o una torre, el ladrillo pudo convertirse en una alternativa convincente para los comitentes de algunos templos.
También hay que tener en cuenta que los templos se construían (habitualmente) con los materiales del entorno y eso condicionó el diseño de muchos edificios. Si era necesario el trasporte de materiales, el ladrillo era más efectivo que el sillar.

Otra posibilidad para explicar el ladrillo en las partes más altas de San Sernin de Toulouse es la llegada del mudéjar posterior al inicio de la construcción de ese templo que pudo ocasionar un replanteamiento en el proyecto original...

Josep: no creo que te haya convencido pero contestarte.. te he contestado!!!!

... Os acordais que se me había ido la olla ¿verdad?...

Talué

nuniloo

Cantidad de envíos: 1691
Fecha de inscripción: 11/09/2009

Volver arriba Ir abajo

Mudéjar, el románico de ladrillo

Mensaje  cántabru el Miér Sep 08 2010, 18:01

En Arévalo parece ser que tenemos varias iglesias del llamado románico mudéjar y entre ellas destaca la de Santa María la Mayor.

Este templo presenta planta de una única nave en la que destaca su ábside con tres órdenes de arquerías ciegas dobladas, de medio punto, con su tramo recto en la misma disposición. Es una nave estrecha y alta La torre es una obra maestra del estilo mudéjar, perforada en su base por un arco someramente apuntado, por el que discurre la calle del mismo nombre. En esta torre se encontraba el reloj de cuerda que controlaba la vida cotidiana de Arévalo.


Iglesia de Santa María la Mayor de Arévalo

En su interior quedan restos del extraordinario artesonado mudéjar del coro bajo. Durante el curso de una restauración se encontró un conjunto mural de gran importancia que decora el cascarón del ábside. Son formidables estas pinturas murales románicas del ábside, el más importante de la comarca, pero muy mal conservados. Son de gran valor y se notan dos etapas de ejecución : XII-XIII. Pantocrator en mandorla con tetramorfos, y separados por una greca, se encuentran restos de lo que pudo ser el colegio apostólico, figuras, diferentes alegorías y cenefas. Son muy extraños unos rostros con barbas y ojos almendrados, están insertadas en el volumen de los ladrillos esquinados.


Pinturas murales del ábside de Santa María la Mayor

Se trata de la obra de un maestro popular que, por estilo y cronología, a mediados del siglo XIII, puede ser puesto en relación con el autor de las pinturas de San Justo de Segovia.

cántabru

Cantidad de envíos: 850
Fecha de inscripción: 12/09/2009
Localización: Cantabria Innnnnnfinita

Volver arriba Ir abajo

De ladrillos va el tema

Mensaje  Josep Manel el Miér Sep 08 2010, 23:16

Buenassssssssssssssssssssss

De entrada, que Nuni te agradezco las explicaciones que no por sabidas son menos interesantes; lo cual me obliga a repasar lo ya leido en otras ocasiones, pues no es la primera vez (aunque si en este foro) que sale el tema. Santiago no mata moros (a que vendrá lo de Matamoros) simplemente recorta setos y los escudos de Jaca y Huesca en uno de sus cuarteles tenían la cabeza cortada de cuatro moros, ahora modificados para no herir sensibilidades.

De entrada desde que Amador de los Rios (que no viajó nunca por Europa, o en su biografia no he encontrado ningún viaje fuera de España y dentro de ella creo que de Madrid "pa bajo" y "pa riba") hombre polifacetico y funcionario a ratos (a veces lo cesaban), politico en activo por una año, etc.; acuñara el término de "mudejar" a los musulmanes que se habíann quedado en tierras cristianas, en su discurso de entrada en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, llamado "El estilo mudejar, en arquitectura" (hacer hincapie en que no tenia estudios en la rama de la construcción, aunque habia sido arqueologo de despacho).
Desde ese momento ni hay acuerdo en lo que define el mudejar (se dice proviene de la palabra mudayyan, una acepción domado, domesticado, domestico (bastante peyorativo) o la otra politicamente correcta "al que se le ha permitido quedarse" hasta entonces se le conocia o denominaba moros o moriscos, sin mas (parece que politicamente no correcto).
Como tampoco en definir exactamente en que consiste, dentro de lo que se puede considerar Arte, y así en Ateguia, entre otras se citan tres corrientes:
Una: Caracter propio al integrarse las corrientes cristiana y musulmana, reelaborando y reinventando un nuevo estilo de enorme importancia para la historia del arte español.
Dos: Adaptación del arte europeo internacional a las técnicas musulmanas, pero sin perder su esencia romanica (romanico-mudejar).
Tres: El primer mudejar no es otra cosa que la degradación del romanico por perder su caracter catequetico y simbolico al carecer de escultura monumental, lo que le convierte en un arte poco apreciable.

Después de todo este rollo, vamos a lo práctico y con ejemplos; teniendo en cuenta que el mudejar emplea:

ladrillo. Lo hay en abundancia en el romanico de ladrillo.
yeso: ¿donde estan las fabulosas tracerias musulmanas? en todas estas iglesias que estan subiendo al foro. Estucos, mocarabes, etc, etc.
madera: ¿donde los artesonados de nudo y par, donde los techos planos?, ¿los hay en Sahagun? (iglesia que por cierto no he visto por dentro).
alicatado: exteriormente, no he visto ni un solo azulejo en todas las iglesias "supuestamente mudejares" y no digamos interiormente; cuando repaso obras del arte musulman español, aprecio azulejos en los arrimaderos, adornos del mirhab, etc.
torres: Si algo caracteriza al minarete musulman, es la esbeltez de la torre, su belleza estetica, la decoración de las fachadas de la misma; la de Sahagun. será todo lo que se quiera menos esbelta y la decoración, romanica ascetica (cisterciense, diria alguno).

Que el arte musulman tuvo influencia en el aspecto decorativo de las iglesias cristianas, nadie lo pone en duda; que hay un Arte Mudejar tampoco lo cuestiono, lo que no se me ha demostrado es que exista el Romanico mudejar, salvo la denominación aplicada a las romanicas de ladrillo.

Y puesto que va de ladrillos e influencias, ya que parece ser que hay quien pueda creer que el ladrillo es una creación arabe, subo la foto de los restos de la Casa Aurea de Nerón, en Roma, pegadita al Coliseum (por cierto con bastante ladrillo).



Dicho todo lo precedente, prometo no volver a tocar el tema, aunque eso no priva de que suba iglesias u obras de ladrillo

.[img]

Uploaded with ImageShack.us[/img]

[img

Uploaded with ImageShack.us][/img]

La segunda foto corresponde al Foro de Trajano en Roma, donde la parte baja eran las tabulae (creo que es como se llamaba a las tiendas) tambien realizadas con mucho ladrillo.

Josep Manel

Cantidad de envíos: 456
Fecha de inscripción: 02/10/2009

Volver arriba Ir abajo

Mis conclusiones sobre el tema

Mensaje  Heyesmol el Jue Sep 09 2010, 11:46

Me he acercado a este foro, y he percibido inquietudes, conocimiento, espíritu crítico y entretenimiento cultural (de lo que estamos muy necesitados en este momento).

En Arte, soy un viajero al que le encanta; pero parto con el poco equipaje que he ido adquiriendo, a lo largo de los ratos libres ha dejado mi trabajo.

En este momento lo único que tengo es tiempo e interés. Quiero llenar la maleta, para lo que me queda de viaje, con las imágenes nuevas que pueda captar en mis excursiones, con las enseñanzas de la documentación que pueda recopilar y con las opiniones extraídas en foros como éste.

Participo aquí, con humildad y espíritu abierto. Expongo el modesto material que tengo, y he podido documentar. Mi único interés es: escuchar las críticas y/o los consejos, de personas con más vivencias y conocimientos en este tema. ¡¡¡Gracias!!!. Esto es lo que hay.


Conclusiones extraídas:

1ª.- Las construcciones en ladrillo realizadas en el territorio de los reinos Castellano-Leonés y de Aragón en el Siglo XII y XIII, son ROMÁNICAS, al igual que las construcciones en piedra. Entre otras razones porque…
-Comparten como característica común la planimetría del templo cristiano
-Tienen un espacio diferenciado, el “santa santorum” o ábside
-Se emplea el arco de medio punto o ligeramente apuntado, como es la norma común y medida del templo cristiano
-Están orientados de este-oeste -a la salida del sol-
-El uso del ladrillo no es un rasgo excluyente del románico
-Los techos de madera también son frecuentes en iglesias románicas

Por tanto el título que yo he colocado no es de lo más acertado.


2ª.- Que los expertos en Arte, difieren bastante en las formas de considerar las construcciones realizadas en el territorio de los reinos Castellano-Leonés y de Aragón en el Siglo XII y XIII, dentro del Arte. Hay opiniones como….
a) Son construcciones con carácter propio al integrar las corrientes cristianas con las musulmanas de al-Ándalus; reelaborando un nuevo estilo dentro de la Península Ibérica.
b) Son una adaptación del arte europeo internacional a las técnicas musulmanas, pero sin perder su esencia románica (románico-mudéjar).
c) Son una degradación del románico por que ha perdido su carácter catequético y simbólico al carecer de escultura monumental, lo que le convierte en un arte poco apreciable.

Sea lo que fuere, está ahí. Aunque sea el “patito feo” del Arte, hay que conocerlo y posiblemente, resulte un poco más aceptado al estudiarlo (como yo pretendo)


3º.- Creo que he aprendido ¡cantidad! de mudéjar en solo una semana. Agradecería a Josep Manel y al resto de foreros que participasen en este tema de "los ladrillos" muchísimo más, puesto que sus opiniones hacen pensar -algo que se evita en este tiempo-.


Saludos


Heyesmol

Cantidad de envíos: 78
Fecha de inscripción: 01/08/2010
Localización: A lo largo del Segura

Volver arriba Ir abajo

Página 1 de 3. 1, 2, 3  Siguiente

Ver el tema anterior Ver el tema siguiente Volver arriba

- Temas similares

Permiso de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.