PÓRTICO DE LA GLORIA (Santiago)

Del Maestro Mateo, como de la mayoría de los artistas medievales, se sabe muy poco. En un documento de 1168 aparece como constructor del pórtico de la catedral de Santiago de Compostela y también en inscripciones del propio pórtico se le vuelve a citar como maestro de la obra a su finalización en al año 1188.

La iconografía del pórtico se basa en el Apocalipsis de San Juan.

En el tímpano del gran arco central aparece Cristo en majestad rodeado del Tetramorfos además de una serie de ángeles con los instrumentos de la pasión: la columna, la Cruz, la corona de espinas, los cuatro clavos y la lanza; un pergamino (sentencia de Pilatos) y una jarra (lavatorio de manos) , y por último una caña, esponja y un pergamino en que probablemente se leyó la inscripción INRI.








Rodeando a los Evangelistas aparece una multitud de personajes de menor tamaño que representan a las 12 tribus de Israel y la turba celeste.
Por encima, en una de las arquivoltas aparecen los 24 ancianos con instrumentos musicales como e indica en el Apocalipsis. Son éstas figuras de gran realismo y movilidad. Incluso, los ancianos músicos hacen escorzos con sus cabezas para poder mirarse. El realismo de los instrumentos ha permitido su reconstrucción actual para intentar reproducir lo más fielmente los sonidos de la música de la época.

Si la parte alta del pórtico se representa la Jerusalén celeste, el nexo de unión con la tierra la representan las estatuas columna con las esculturas de grandes profetas y apóstoles del Antiguo y Nuevo Testamento (Moisés, Isaías; Daniel, Jeremías, San Pedro, San Pablo, San Juan, etc.)




El gran tímpano central antes descrito está sostenido por un parteluz. Arranca como columna de mármol con el árbol de Jesé (genealogía de Cristo) desde Adán hasta María y por último la Santísima Trinidad.
............
La columna central del pórtico sostiene de forma llamativa la estatua sedente del Apóstol Santiago, como patrono, acogiendo a los peregrinos.


La pequeña estatua de la parte posterior del parteluz se ha asociado siempre al Maestro Mateo arrodillado mirando hacia el interior del templo. En gallego se conoce esta estatua: "Santo dos Croques" por la costumbre de chocar las cabezas de los estudiantes.

Los dos arcos laterales, actualmente sin tímpano, aunque se cree que pudo tenerlos, llevan figuras con las escenas del Paraíso, Adán y Eva y el cautiverio de d las tribus de Israel y en el otro escenas del Juicio Final con expresivas imágenes del infierno.
.jpg)
Este conjunto monumental creado como entrada occidental y principal de la catedral es uno de los más grandes monumentos medievales del mundo y paradigma de la evolución que durante la segunda mitad del siglo XII sufre el románico hacia el naturalismo gótico.
Es claro que tan magna obra no pudo realizarse por un solo hombre sino por un taller dirigido por el propio Mateo Se perciben diferencias de calidad en muchas de sus partes. Si el Pantrocrátor o las figuras de las estatuas columna se han atribuido siempre a la maestra mano de Mateo, los ángeles y evangelistas del tímpano parecen ser obra de discípulos del taller.

1 Cristo Rey
2 Apóstol Santiago
3 Árbol de Jesé
4 Hombre nuevo
5 Victoria del león
6 Las “Herejías”
7 Pecados capitales
8 Victoria del hombre
9 Primera columna
10 Vía de Israel
11 Vía de la obediencia
12 ¿Quinta columna? |
13 Profeta Abdías
14 Profeta Amós
15 Profeta Oseas
16 Profeta Joel
17 Profeta Jeremías
18 Profeta Daniel
19 Profeta Isaías
20 Profeta Moisés
21 San Pedro
22 San Pablo
23 Santiago el Mayor
24 S. Juan Evangelista |
25 San Andrés
26 San Mateo
27 Apóstol Tomás
28 San Bartolomé
29 Las tentaciones
30 Ángel con trompeta
31 “El limbo”
32 Tímpano
33 “El purgatorio”
34 Puerta Antigua Alianza
35 Pueblo de Israel
36 Pueblo Cristiano |
37 Columna Pasión
38 La Cruz
39 Corona de espinas
40 S. Lucas Evangelista
41 S. Juan Evangelista
42 S. Mateo Evangelista
43 S. Marcos Evangelista
44 Los clavos y la lanza
45 Jarra y sentencia
46 Azote y martillo
47 Esponja e INRI
48 Puerta Nueva Alianza
|