A

b

06.- LA ARQUITECTURA ROMÁNICA: EL MONASTERIO Y LA IGLESIA

MONASTERIO

El verdadero "padre" del monasterio medieval occidental fue San Benito de Nursia.

San Benito, después de una intensa vida religiosa, incluyendo tres años de vida eremítica, fundó el Monasterio de Montecasino. Allí redactó, hacia el año 540, sus célebres Reglas, que establecen la humildad, la abnegación y la obediencia como ejes fundamentales de la vida del monje.

Al acceder a la comunidad se abandona el mundo al aceptar los votos de castidad, pobreza y obediencia ya que el modelo de monasterio de San Benito establece la clausura como modo de preservar la integridad moral:

"El monasterio ha de construirse de tal manera que todo lo necesario, es decir, el agua, el molino, el jardín y los diversos oficios, radique en su interior, de suerte que los monjes no se vean obligados a andar fuera de acá para allá, porque esto no es bueno para sus almas".

Pero este aislamiento es relativo pues se permite el contacto y hospitalidad hacia huéspedes, peregrinos y novicios.

 

SAN JUAN DE DUERO (SORIA)

SILOS

-Puerta funeraria: era la puerta por donde se salía del monasterio.
-Iglesia conventual: En forma de cruz latina. Lugar de oración. En torno a ella se iban alzando las dependencias necesarias.
-Nártex: atrio separado del resto de las naves destinado a los no bautizados.
-Sala Capitular: es la estancia del monasterio construida generalmente en el ala este del claustro. Era el lugar de reunión de la comunidad, donde se leían los capítulos de la regla de la orden y donde el abad organizaba las distintas tareas.
-Claustro: patio cuadrangular que en sus cuatro lados tiene una galería porticada con arquerías que descansan en columnas sobre un podium. Estaba construido generalmente junto a la iglesia y en el centro suele haber un pozo y un pequeño jardín con cuatro caminos.
-Mandatum: lado del claustro contiguo a la iglesia. En él se instalaban bancos para que los monjes leyeran o meditaran en sus horas de recreo.
-Cilla (almacenes): granero o bodega dode se guardan las provisiones.
-Portería: pequeño pasillo para entrar al monasterio.
-Hospedería: la sala donde se quedaban a hospedar los invitados al convento.
-Refectorio: comedor de los monjes, de forma rectangular y se halla en la galería orientada al sur, junto a la cocina.
-Calefactorio: galería donde se almacenaba la madera para el monasterio. Era el lugar caldeado, necesario en la defensa contra los rigores del clima como abrigo y secador de ropas húmedas, a la vez de lugar de aseos particulares, como el corte del pelo y la barba.
-Bibioteca y escriptorio: Era donde los monjes copiaban manuscritos y libros antiguos.
-Locutorio: sala donde los monjes y monjas pueden recibir visitas y hablar entre ellos.