MÁSCARAS FUNERARIAS
.jpg)
VACIADO DE YESO SACADO DE UNA MÁSCARA FUNERARIA (Museo del Louvre)
Cuando muere un personaje ilustre, durante la celebración de las exequias, es llevado con gran pompa al foro, junto a los que se llaman los "rostra" donde casi siempre se coloca de pie y bien visible, raramente acostado.
Mientras el pueblo rodea al ataúd, el hijo del difunto, si tiene un hijo primogénito, y si está presente -o en su defecto alguno de su familia- sube a la tribuna y conmemora las virtudes del difunto... todos se conmueven de forma que esta pérdida no se limita sólo a los que están de luto, sino que se extiende a todo el pueblo.
Después de la laudatio funebris, el muerto es amortajado con los ritos fúnebres, y su imagen encerrada en un relicario de madera, es llevada al lugar más honorable de la casa.
Esta imagen es una máscara de cera, que representa con notoria fidelidad la fisonomía y el color del difunto. Cuando se celebran los sacrificios públicos se exponen estas imágenes y se les honra con grandes atenciones; y cuando muere algún pariente ilustre, se las lleva en procesión a los funerales, por personas que por su estatura y aspecto exterior son las más parecidas a los originales, quienes además las aplican a su propio rostro.
Éstas, si el muerto ha sido cónsul o pretor, visten la toga pretexta (es decir, orlada de púrpura); si ha sido censor, togas de púrpura, y bordados en oro si ha obtenido el triunfo o ha recibido alguna distinción de este género.
Cuando ha terminado de hablar del muerto, el orador encargado del elogio fúnebre conmemora los éxitos y las hazañas de sus antepasados, cuyas imágenes presenta comenzando por el más antiguo ...
(R. BIANCHI, Roma, el fin del Arte antiguo, pág. 75).

Máscara de terracota. S. III a. C.

oooOOOooo
AQUÍ PODÉIS AMPLIAR LA INFORMACIÓN... |
|
En el Museo Egipcio de El Cairo se conserva una impresionante colección de máscaras funerarias de yeso, policromadas, que, aunque con la influencia egipcia añadida, nos acercan a cómo serían estas "imagines maiorum".



